viernes, 6 de julio de 2012


FILMOTECA


La mayor parte de las filmotecas tienen programas de exhibición pública de sus fondos o de los de otras instituciones similares con las que realizan intercambios. Estas proyecciones, se diferencian de las de las salas comerciales, por su propósito investigador, divulgativo o docente; y se centran en películas que, o bien no son de actualidad, o son de interés minoritario.
Es un archivo especializado en la catalogación, conservación (o en su caso restauración) y consulta de documentos cinematográficos; una forma particular de documentos que son el soporte de una fuente audiovisual de información.
Las grabaciones que colecciona la filmoteca pueden ser:
         Películas.
         Programas de televisión.
         Video casetes.

FONOTECA


Tiene como fin recopilar, ordenar, clasificar y difundir el material grabado para la institución o comunidad a la cual está dirigida.
Es un  edificio o lugar donde se conservan o archivan documentos sonoros para que puedan ser consultados.
En una fonoteca de una institución o radiofusora podemos encontrar tres tipos de materiales:
         Programas radiofónicos grabados.
         Grabaciones en discos o fonogramas.
         Grabaciones en casetes o guarda cintas.

HEMEROTECAS


Es un edificio, sala, biblioteca o página web donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periodísticas en un documento específico.
estas tiene como objetivo reunir, conservar, ordenar adquirir, mantener y circular los periódicos y revistas de la localidad a la que sirve, cuya consulta puede ser apasionante, pues leyendo las publicaciones periódicas de fechas pasadas nos enteramos de cómo se comunicaron los hechos en el momento de ser noticia. En la hemeroteca y el centro de documentación se localizan las publicaciones periódicas. La hemeroteca más completa que existe en México es la hemeroteca Nacional, que depende de la UNAM.

Una hemeroteca se puede encontrar en todas las bibliotecas, ya que es colección de información periodística. 

jueves, 14 de junio de 2012




¿QUE SON LAS FICHAS?

Son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación.

HEMEROGRAFICA

Son los tipos de fichas en las cuales se registran datos de periódicos o alguna revista donde se extrajo la información utilizada en nuestra investigación.  El orden de la información de la ficha es el siguiente:
o   Título del periódico o revista (subrayado).
o   Años que lleva circulando.
o   Número de la publicación.
o   Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades homónimas en diferentes países).
o   Fecha (día - mes - año).

BIBLIOGRÁFICA

Es la ficha que contiene los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito que es objeto de estudio e investigación. El orden de la información de la ficha es la siguiente:
-      Nombre del autor o autores.
-      Título de la Obra (subrayado).
-      Editorial
-      Número de Páginas que tiene el Libro.

BIOGRÁFICAS

Es aplicada cuando se requiera información  en un tipo resumen la vida del autor o autores de donde se obtuvo la información para nuestra investigación.  El orden de la información de la ficha es la siguiente:

Ø  Nombre y apellido del autor.
Ø Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.
Ø  Estudios que realizó. Profesión.
Ø  Obras más importantes que escribió.
Ø  Temas que estudió. Teorías que desarrolló.
Ø  Importancia científica en su época.

CATALOGRAFICAS

Es la ficha que se utiliza en una biblioteca para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella y se clasifican por: autor, materia y título. El orden de la información de la ficha es la siguiente:
  • En la parte superior izquierda, el nombre del autor (nombres y apellidos)
  • En la parte superior derecha, el nombre de la materia.
  • Debajo de esta el nombre de la publicación, el capítulo, las páginas, el día, el mes y año de la publicación.
  • En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la ficha.
TEXTUALES

Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada con una ficha personal. El orden de la información de la ficha es la siguiente:
La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abreviado de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha. La nota extraída del texto consultado entre comillas.

MIXTAS

Este tipo de ficha posee los mismos datos que una ficha textual o un resumen, pero sin las páginas donde fue extraído el texto. Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.



SÍNTESIS
EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El avance de la investigación es un conocimiento sobre cualquier investigación, del cual se va ir conociendo y buscando mas información.

Los Artículos Científicos, para nuestra vida son muy importantes, ya que abarcan gran parte de nuestra vida y lo que nos rodea, y tiene o contiene información la cual nos puede ayudar a solucionar a tener alternativas de la vida misma.

Al avance es ya un conocimiento que se tiene, y del cual nos sirve de mucho para poder buscar y tener mas, siempre debemos basarnos en las preguntas ¿Qué?, ¿Con que?, ¿Cómo?, nuestra propia investigación la podemos dividir en 2 tiempos de términos el de origen, de donde proviene lo que ya sabemos y que es lo que tengo. Aparte el del reporte, que es lo nuevo que encuentro y lo que puede servir.

La redacción de un avance, debe ser congruente y se debe cuidar muy bien la redacción.

Para el apoyo de un buen Avance debemos tener apoyo de información que tenga sustento, igual podemos utilizar manuales, y podemos ir haciendo reportes de toda la información.

Para ellos debemos tener un modelo como guía, para poder llevar un buen proceso y desarrollo.

Debe de haber una propuesta, propósito, ya que debe de ser un documento formal, porque también debe ayudar a otros usuarios, las inquietudes, dudas, etc.
El avance, es el documento que nos permite resumir, analizar, comunicar, y dar a conocer nuestro conocimiento, siempre es recomendable que se hagan y que sean compartidos.


RESEÑA

Una reseña es como un pequeño relato del tema en general en donde con palabras principales indica sobre lo que se nos va a hablar en el tema, proyecto, libro, etc.

La reseña aunque es algo critico, también lleva una serie de pasos a seguir, que son lo que contemplan a una buena reseña, puesto que no es un resumen de la información, sino un critica y lo que se entendió con las propias palabras de quien lo esta realizando. Esta misma puede llevar la opinión, critica, o incluso puede llevar algún comentario para poder mejorar algo sobre el tema expuesto. También es un texto corto, donde solo se ve reflejado el objetivo y lo más principal del tema. Siempre debe llevar un titulo, el cuerpo de todo el tema, así como también puede tener una ficha técnica.

La reseña también se divide en reseña critica y literaria, en la critica la podemos interpretar como algo parecido a la síntesis, ya que estamos dando nuestra propia critica y/o punto de vista, y con nuestras propias palabras, basadas en lo que ya se leyó previamente, el producto es lo que se entendió de esta lectura. En la literaria de la misma forma exponemos nuestra opinión pero ahí tenemos un formato mas critico-literario, pero en si va englobada una con la otra.


SUBPRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN


Los subproductos de Investigación, son instrumentos que permite resumir, analizar, evaluar y primordial difundir, comunicar los resultados de una investigación de manera paulativa.

APUNTES SOBRE REVISION BIBLIOGRAFICA

La revisión bibliográfica puede aludir a un listado de documentos ya definidos o puede implicar una etapa más, básica que es la elaboración de la bibliografía a consultar.

Localizar esos documentos es fundamental para repetir estudios ya hecho, para ampliar el conocimiento sobre el tema central.

El primer paso debe ser el listado de bibliotecas a las que se podría recurrir en búsqueda de material, bibliotecas tradicionales, bibliotecas virtuales.

Algunos de los mecanismos que se utilizan al iniciar una investigación bibliográfica son:

      A)  Revisión de los ficheros temáticos y poner autor.

   B)  Consulta a los bibliotecarios que disponen no solo del conocimiento sino de la        tecnología para ubicar rápidamente lo que el usuario busca.

      C) Revisión de la bibliografía que aparece en cada texto consultado.


Es necesario seguir procesos de depuración antes de dedicarse a la lectura propiamente dicha. Un primer paso es examinar datos generales del texto: introducción, conclusiones, bibliografía, fecha de la primera edición.


Una revisión bibliográfica bien hecha al inicio, economiza tiempo y trabajo futuro pues ya se tendrán los textos analizados, las citas seleccionadas, la bibliografía final armada.

miércoles, 2 de mayo de 2012

COMPETENCIAS EDUCATIVAS


La caza del tesoro.  De Daniela Eufracio Nolasco, Psicopedagogía 5to. Cuatrimestre UPAV


Platicamos sobre las competencias, Competencias que permiten interactuar en grupos heterogéneos, tales como relacionarse bien con otros, cooperar y trabajar en equipo y administrar, gestionar y resolver conflictos. 



PREGUNTAS

 1.- ¿Qué significa competencias?

2.- ¿Cuáles son las competencias básicas?

3.- ¿Cuál es el principal interés que se tiene con las competencias?

4.- ¿Cómo se trabaja en el ámbito educativo las competencias?

5.- ¿Cómo se divide las competencias educativas? 


COMPETENCIAS EDUCATIVAS 

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigital/didactica/Andalucia_educativa_competencias_educativas.pdf 



Ahora que ya conocemos un poco más sobre las competencias, podemos hacer la gran pregunta y decir ¿Cómo definir a las competencias educativas dentro de la educación del hoy?